miércoles, 27 de noviembre de 2013

El patrimonio bibliográfico de Málaga, al alcance de un 'click'


El patrimonio bibliográfico de Málaga, al alcance de un 'click'

La Diputación pone en marcha la Biblioteca Virtual de la Provincia, que contiene, entre otros, sus fondos antiguos y el Legado Temboury
Si la historia de Málaga constituye demasiado a menudo una incógnita que tarda demasiado en resolverse, este territorio tan acostumbrado a saber poco de sí mismo (incluidos sus valores más felices) acaba de dar un paso importante en la divulgación del conocimiento sobre todo lo referido a su pasado y su presente. Hablar de la Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga es ya una realidad: la Diputación dio ayer cuenta de esta nueva herramienta que, a través de la Red, albergará progresivamente el patrimonio bibliográfico y documental malagueño perteneciente a la Biblioteca Cánovas del Castillo (no sujetas a derechos de autor). Se trata de un proyecto necesario e imprescindible que, sin embargo, requerirá a partir de ahora ingentes esfuerzos para garantizar la preservación de este patrimonio gracias a la digitalización de sus obras más valiosas, haciéndolas más accesibles a los ciudadanos y a los investigadores y, tal y como apuntaron ayer fuentes de la misma Diputación, contribuyendo con ello a una mayor difusión de la cultura y la historia de Málaga. De cualquier forma, el usuario puede visitar ya estos fondos a través de la dirección www.bibliotecavirtual.malaga.es. y comprobar personalmente el modo en que esta biblioteca que habría hecho las delicias de algún Borges malagueño (recordemos a Rafael Pérez Estrada, o a uno de sus principales benefactores, Juan Temboury) crece en contenido y alcance.

El diputado provincial de Cultura, Juan Jesús Bernal, indicó que la herramienta arranca con un total de 12.645 registros procedentes de algunas de las obras que conforman el patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Cánovas del Castillo, entre las que se encuentran 447 libros, 57 mapas, así como parte del Legado Temboury con 1.090 notas manuscritas y la totalidad de su archivo fotográfico formado por 11.486 instantáneas sobre el arte malagueño realizadas entre 1920 y 1965. Uno de los objetivos de esta iniciativa es precisamente ir ampliando sus fondos con la digitalización del resto de las colecciones que conforman el patrimonio bibliográfico y documental malagueño de la biblioteca Cánovas del Castillo, situada en el Centro Cultural Provincial de la calle Ollerías.

Por su parte, la directora de la biblioteca, María Sánchez, recordó que este patrimonio está formado por el fondo antiguo, compuesto por 5.885 obras; el fondo de reserva, con 547 obras editadas con fecha posterior a 1958; y el fondo Andalucía, con 16.645 obras publicadas a partir de 1958 de contenido local y regional, "que aunque no al estar sujetos a derechos de autor, no se digitalizarán pero habrá un enlace al catálogo de la biblioteca". Asimismo, también se incluirán en un futuro la colección de publicaciones periódicas con 145 títulos sueltos y 887 revistas de contenido local y regional; la colección del Legado Temboury con 1.892 obras y manuscritos; el archivo Federico Muñoz con 118 legajos formados por recortes de prensa, documentos y folletos recopilados entre 1930 y 1985; la Colección de prensa local compuesta por 18 títulos; la de cartografía, con 78 mapas originales del siglo XVI al XIX; grabados, y publicaciones menores como folletos, programas de feria, o carteles, entre otras."Con proyecto, la Biblioteca Canovas del Castillo da un gran paso hacia el modelo de biblioteca del siglo XXI, abierta al mundo mediante la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la información bibliográfica, que permiten la preservación de los materiales y al mismo tiempo darlos a conocer", señaló la directora.

Bernal indicó además que la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga ha contado con una aportación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de 28.697 euros, a través de su convocatoria de Ayudas al patrimonio para la creación y transformación de recursos digitales y su difusión y preservación mediante repositorios.

(Fuente: Málaga hoy de 27 de Noviembre de 2013)

lunes, 25 de noviembre de 2013

Menos sexismo en el nuevo Diccionario


La Real Academia Española suprime acepciones contestadas por su machismo en 2014

Algunas definiciones son inexactas pese a haber sido incorporadas en el siglo XX


Borges se burló del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con su característica inclemencia: “Cada nueva edición hace añorar a la anterior”. No parece que vaya a ocurrir con la versión vigésimo tercera, que saldrá a finales de 2014. Al menos desde el punto de vista del sexismo. Algunas de las acepciones más denostadas por su sesgo machista desaparecerán. Ya no será más huérfano quien pierda al padre que a la madre. Lo femenino no equivaldrá a débil y endeble, ni lo masculino a varonil y enérgico. Tampoco babosear tendrá entre sus variadas definiciones la de “obsequiar a una mujer con exceso” (aunque esta se enmendó durante una de las cinco actualizaciones realizadas desde 2001, cuando se publicó la 22ª edición del DRAE).
En las casi 93.000 entradas que recogerá la nueva obra (5.000 más que la actual) se incorporarán enmiendas en los nombres de profesiones o actividades que desempeñan mujeres. Entre otras, tendrán lema doble: alfarero, -ra, camillera, -ra, cerrajera, -ra, enterrador, -ra, herrero, -ra, picapedrero, -ra, costalero, -ra o soldador, -ra. Otras pasan a ser un nombre común en género, esto es, un término con masculino y femenino según el contexto, que sirve para unas y otros sin necesidad de alterar la terminación (el/la concertino, el/la submarinista o el/la guardabosque).

Gozos y sombras del DRAE

Algunas de las siguientes acepciones del Diccionario de la Real Academia Española serán modificadas en la edición, que se publicará a finales de 2014.
Huérfano. Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.
Gozar. Conocer carnalmente a una mujer.
Cocinilla. Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia.
Periquear. Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad.
Cancillera. Cuneta o canal de desagüe en las lindes de las tierras labrantías.
Edén. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia.
Hombre. Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza.
Mujer. Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas
femeninas por excelencia.
Femenino. Débil, endeble.
Masculino. Varonil, enérgico.
Padre. Varón o macho que ha engendrado. / Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. / Padre de familia: jefe de una familia aunque no tenga hijos.
Madre. Hembra que ha parido. / Madre de familia: mujer casada o viuda, cabeza de su casa.
(Fuente: Periódico El País de 25 de Noviembre de 2013)

domingo, 24 de noviembre de 2013

Don Quijote de la Mancha


En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: ...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni lasentendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar -que era hombre docto, graduado en Sigüenza-, sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

Primera página

A partir de hoy vamos a comenzar una serie que agruparemos en torno a  la  etiqueta  de “Primera Página”. Se trata de buscar los inicios de grandes obras de la literatura, unas os serán más conocidas que otras,  pero todas tienen en común que su lectura ha hecho feliz a mucha gente. Serán obras, de autores españoles o extranjeros, clásicos o contemporáneos, que tendrán como objetivo animaros a seguir leyendo. No se trata de que penséis que leído el inicio ya habéis cumplido, sino de que el inicio de la obra os cree la “necesidad” de seguir leyendo. Hemos escogido obras que están en nuestra biblioteca para que no tengáis ningún problema en seguir la lectura. Ánimo y matad vuestra curiosidad, no os quedéis sin saber el final de la historia.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

“Una biblioteca es como una farmacia, con remedios para todo mal”



El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) considera que el remedio contra todo mal es la educación, la reflexión y la cultura, algo que hay que cuidar por encima de todo, y por ello acaba de escribir Figuraciones mías (Ariel), un libro misceláneo y una declaración de amor sobre el gozo de leer y pensar. "Una biblioteca es como una farmacia en la que hay remedios contra todo tipo de enfermedades. Te permite conocerte a ti mismo y buscar los remedios", explica en una entrevista.
Por ello, ha intentado, precisamente, incluir en su nuevo trabajo todo tipo de referencias, con la cultura como eje central. La filosofía, el papel de la educación, los escritores, sus lecturas preferidas, el cómic, el uso de Internet, la piratería o la defensa de la propiedad intelectual son algunas de las cuestiones que el autor trata en estos textos, que conforman un libro lleno de reflexiones.
"Los países que están saliendo o han salido antes de la crisis son los países que más han invertido en educación, y, casualmente, los que seguimos braceando y estamos en la cola por salir, como España, Grecia o Portugal, son los que menos invierten en educación. Esto será por algo, no es casual, ¿no?", se pregunta el escritor vasco, que se declara un empedernido lector.
También ha querido reivindicar el artículo y el ensayo. "No tengo blog ni Twitter; sigo escribiendo igual en el periódico, y creo que los que lo hacemos así tenemos un elemento de responsabilidad y autocontrol que no se tienen en esos medios de Internet", añade.
Sobre la filosofía y la tendencia a recortar en Humanidades, Savater lamenta que sea una mala práctica que se viene haciendo desde hace tiempo. "Me preocupan cosas concretas, como el mantenimiento de la religión como un asignatura normal, la desaparición de Educación para la Ciudadanía y la minusvaloración de la filosofía, algo terrible porque la filosofía está ligada a la democracia", añade.
(Fuente: Periódico El País)

martes, 19 de noviembre de 2013

Elena Poniatowska, premio Cervantes



A sus 81 años, la autora de 'La noche de Tlatelolco' es la cuarta mujer en recibir el máximo galardón de las letras en español

El barrio de Chimalistac, al sur de la Ciudad de México, es un oasis de silencio en una frenética y muy ruidosa metrópolis de acero. Al final de un camino empedrado, a un lado de una pequeña capilla colonial, está la casa de Elena Poniatowska (París, 1932), una mujer menuda, rubia, de nariz pequeña, sonrisa fácil, hija de un príncipe polaco pero "más mexicana que el mole”.

Elena Poniatowska ganó este martes el Premio Cervantes, el quinto para un mexicano y el primero para una mexicana. Es la cuarta escritora galardonada en 37 años. Antes lo habían ganado las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010) y la cubana Dulce María Loynaz (1992).

Ensayista y escritora, comenzó a trabajar en el periódico Excélsior en 1954. "A mí lo que me gusta es contar cosas", recordaba hace unas semanas. Se convirtió en una entrevistadora curiosa y certera. Entrevistó a Diego Rivera, a Rulfo, a Paz. Recuerda con especial cariño a Luis Buñuel. “Era muy amable, me llamaba la niña de la leña porque cuando iba a su casa compraba unos troncos porque en su salón hacía mucho frío”. Una generación de periodistas mexicanas creció inspirada por Elena Poniatowska. Por la mujer y la periodista.

Su libro más célebre, La noche de Tlatelolco, es un crudo testimonio de la represión contra estudiantes el 2 de octubre de 1968, una fecha grabada con sangre en la historia mexicana. “Debería conmemorarse oficialmente, una fecha de luto nacional”, repite.

Las protestas estudiantiles habían durado semanas. La tensión había ido creciendo. El 30 de julio de ese año, el Ejército había volado de un tiro de bazuka la centenaria puerta de madera del Colegio de San Ildefonso porque dentro había estudiantes. El presidente Gustavo Díaz Ordaz (del Partido Revolucionario Institucional, PRI, que ostentó el poder absoluto en México por buena parte del siglo XX) declaró: “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados”. A 10 días de los Juegos Olímpicos de 1968, la tarde del 2 de octubre, una bengala cruzó el cielo durante un mitin estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Era la señal. Un grupo paramilitar, el Batallón Olimpia, se mezcló entre los jóvenes y comenzó la represión. Francotiradores apostados en los techos de los edificios aledaños abrieron fuego. Hubo decenas, cientos de muertos. Nadie lo sabe con exactitud.

Poniatowska recuerda que, cuando se enteró de la represión, decidió salir a la calle. Hacía solo unas semanas de que había parido. “Tenía que verlo con mis ojos”. Halló un panorama desolador. “Sangre seca, soldados en la calle, zapatos regados en toda la plaza”. Ahí nació La noche de Tlatelolco. El recuerdo aún la emociona. Años más tarde, el exlíder estudiantil Luis González de Alba, entrevistado pata la obra, le exigió cambiar algunos párrafos por considerar que sus palabras habían sido tergiversadas. En la polémica otros veteranos de la época salieron en defensa de Poniatowska, pero tras un pleito legal, un juez falló que los cambios se efectuaran y así lo hizo la autora.

Testigo de primera fila de la historia mexicana reciente, el momento que más le ha conmovido fue la movilización ciudadana tras el terremoto de 1985, “uno de los pocos instantes en que México fue capaz de mirarse a sí mismo y, sobre todo, de sobreponerse a la tragedia”. De los escombros salió un sentimiento ciudadano inédito, solidario y que puso en pie a la capital del país, diezmada por un seísmo que se cobró miles de muertos. De la experiencia ella escribió Nada, nadie: las voces del temblor. Pero opina que el mejor libro lo escribió su amigo Carlos Monsiváis. “Un libro fantástico, No sin nosotros”. Lo dice y suspira. “A él lo extraño mucho, mucho”. Monsiváis murió en junio de 2010.

Es una mujer comprometida con lo que cree. Se indigna. Por un país donde el 50% vive en la pobreza. Donde se cometen injusticias contra las mujeres un día sí y otro también. Donde el neoliberalismo ha devorado a las pequeñas ciudades y al campo. “En México ya no nos tomamos el tiempo de vivir, de platicar”. Y guarda un deseo. “Me gustaría ver a un presidente mexicano de izquierdas”.

A la par que su carrera literaria, está su activismo político. Primero con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, durante la mayor movilización opositora que se atrevió a desafiar al entonces todopoderoso PRI. Y más tarde con Andrés Manuel López Obrador, dos veces candidato presidencial en 2006 y 2012. Sobre el sofá de su casa guarda un cojín con la imagen del también exalcalde de la Ciudad de México bordada en punto de cruz. Hace apenas dos semanas que lo acompañó en un mitin contra la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.

No le gusta que le llamen Elenita. Cree que “infantiliza”. ¿Es machista? “Quizá un poco”. Relata que a Frida Kahlo, la mítica pintora mexicana, le llamaban “la coja”: “Ahora todos hablan maravillas, pero entonces se referían a ella así. El machismo tiene mucha crueldad”.

Justo una de las mujeres de Diego Rivera protagoniza un libro suyo pequeñito pero entrañable: Querido Diego, te abraza Quiela. La obra, escrita a manera epistolar, relata la desgraciada historia de amor entre la pintora Angelina Beloff y el muralista mexicano, que fueron pareja cuando él vivió en París. Cuando Beloff viaja a México para encontrarse con su amado, se topa con que éste tiene una nueva mujer: Lupe Marín, la que sería la madre de sus dos hijas más pequeñas.

Las mujeres —las creativas, las valientes, las que van contra corriente— son una constante en su obra. Es una meticulosa retratista del feminismo femenino. En apariencia delicado, pero con firmeza militar. Como el de la pintora Leonora Carrington (Leonora), o el de la fotógrafa Tina Modotti (Tinísima). O el de una mujer que de tan bella acaba explicando al juez por qué tiene cinco maridos (De noche vienes, Esmeralda), o el de una valiente soldadera —las mujeres que iban al frente durante la Revolución Mexicana— que termina trabajando como lavandera en la capital del país (Hasta no verte, Jesús mío).

A las —muy frecuentes— tertulias en su casa asisten también un perro negro y dos gatos que no dudan en sentarse en el regazo del invitado: Monsi y Váis, en honor de su fallecido amigo. Pasa tardes charlando, tomando té, rodeada de libros. Es difícil mantener su curiosidad a raya. En cualquier descuido el entrevistador acaba entrevistado. ¿Sabe que ha sido una inspiración para una generación de mujeres mexicanas periodistas? “No, fíjate. Qué bueno. Que haya más mujeres que quieran contar cosas. Nos falta muchísimo por contar”.
(Fuente: periódico El País 19 de Noviembre de 2013)


domingo, 17 de noviembre de 2013

Muere la escritora Doris Lessing

Adiós a una escritora comprometida con la vida y la literatura

Muere la escritora Doris Lessing

La ganadora del Premio Nobel en 2007 fallece a los 94 años


La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura en una búsqueda entrelazada a través de una obra con una estética que bien podría ser clásica o de fragmentación posmoderna.
Autora prolífica con más de medio centenar de libros, Lessing, nacida en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007 y el Príncipe de Asturias (2001).
África, Inglaterra, la mujer, las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano tienen un papel esencial en su escritura. Calificada como una escritora feminista y militante de izquierdas, Lessing trascendió las etiquetas al hacer visible temas y problemáticas que tocan a todos los individuos al margen de géneros, ideologías y lugares.
Nació en Irán en 1919, cuando todavía era Persia y bajo el nombre de Doris May Tayler. Pasó su infancia y juventud en Rhodesia (ahora Zimbabue). Allí empezó a leer libros que su madre le compraba por catálogo. Se independizó a los 15 años y empezó a publicar cuentos en revistas sudafricanas. A los 31 años se fue a Londres, con su tercer hijo dejando atrás  dos matrimonios para empezar su carrera como escritora con Canta la hierba (1950). Fue miembro del Partido Comunista británico hasta 1954 que abandonó llevada por la decepción.
Autora de libros como Instrucciones para un descenso al infierno, Memorias de una superviviente o La buena terrorista, su obras reflejan su pasión y lucha por la libertad, las injusticias generadas por las razas y comprometida con las causas del Tercer Mundo. Su vena cuentística se aprecia en el volumen Las abuelas y la autobiografía en títulos como Dentro de mí y El viento se llevara nuestras palabras.

Bibliografía

Canta la hierba, 1950
Éste era el país del Viejo Jefe, 1951
Martha Quest, 1952
Cinco novelas cortas, 1953
Un casamiento convencional, 1954
La costumbre de amar, 1957
Al final de la tormenta, 1958
Catorce poemas, 1959
En busca de un inglés, 1961
El cuaderno dorado, 1962
Un hombre y dos mujeres, 1963
Cuentos africanos, 1965
Cerco de tierra, 1965
Gatos muy distinguidos, 1967
La ciudad de las cuatro puertas, 1969
Instrucciones para un viaje al infierno, 1971
Historia de un hombre no casado, 1972
Memorias de una superviviente, 1974
A small personal voice, 1974
Shikasta, 1979
Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco, 1980
Diario de una buena vecina, 1983
Si la vejez pudiera, 1984 (con el pseudónimo de Jane Somers)
Los diarios de Jane Somers, 1984 (con el pseudónimo de Jane Somers)
La buena terrorista, 1985
El viento se llevará nuestras palabras, 1987
El quinto hijo, 1988
Historias de Londres, 1992
Risa africana, 1992
Dentro de mí, 1994
De nuevo el amor, 1996
Un paseo por la sombra, 1997
Mara y Dann, 1999
Ben en el mundo, 2000
El día en que murió Stalin: la mujer, 2001
El sueño más dulce, 2002
Las abuelas, 2003
Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves, 2006
La grieta, 2007
Made in England, 2008

(Fuente: Periódico El País de 17 de Noviembre de 2013)

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El diario de Ana Frank




Los alumnos de 4º de E.S.O. leerán este año en la asignatura de Lengua y Literatura esta obra muy  interesante también para la asignatura de Historia porque os permitirá conocer, con un testimonio de primera mano, la vida de la población judía durante la Alemania nazi.
Si quieres más información sobre el tema puedes consultar las siguientes páginas:
http://www.annefrank.org/es/Ana-Frank/El-diario-de-Ana-Frank/
http://es.wikipedia.org/wiki/Diario_de_Ana_Frank



martes, 12 de noviembre de 2013

El Instituto Cervantes edita "Las 500 dudas más frecuentes del español" para aclarar dilemas de la lengua

Ahí van 10 dudas frecuentes incluidas en el tomo.
-¿Es correcto decir Capaz que viene esta noche?
"Sí, es correcto. Su uso es habitual en el español de América".
-¿Hay que escribir mayúscula después de los puntos suspensivos?
"No siempre. Depende de si los puntos suspensivos cierran una oración o no".
-¿Se puede escribir mp3?
"Lo correcto es escribir MP3, con mayúsculas, puesto que se trata de siglas (Moving Picture Experts Gropus versión 3).
-¿Está mal dicho Iros ya, que se hace tarde?
"Sí, la frase tiene dos errores. El primero es que se emplea incorrectamente el infinitivo por el imperativo. El segundo consiste en usar mal la forma del imperativo del verbo, cuya forma correcta es idos en el sistema que conserva la forma vosotros".
-¿Por qué no se recomienda decir en cuyo caso?
"No es apropiado usar cuyo en secuencias en las que carece de valor posesivo (...) Se recomienda sustituirlo por tal, este o cambiar la redacción por una estructura diferente".
-Se oye a menudo la expresión a día de hoy. ¿Es correcta?
 "No se recomienda su uso. En su lugar, puede usarse la forma simple hoy y, si se quiere intensificar el adverbio, el español dispone de expresiones complejas como hoy día, hoy por hoy, hoy en día".
-¿Está bien dicho Sube para arriba?
"Sí, aunque se trata de una expresión redundante. Estas expresiones: subir para arriba, bajar para abajo, entrar adentro, salir afuera, son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua, donde se utilizan generalmente con valor expresivo o enfático, pero debemos evitarlas en los textos escritos".
-¿Hay dequeísmo en Me alegro de que me hagas esa pregunta?
"No, es una oración perfectamente construida. Hay que tener en cuenta que la secuencia de que no siempre es incorrecta".
-¿Se puede decir de motu propio?
"No. En esa expresión hay dos errores; la forma correcta es motu proprio, sin la preposición de y con la forma latina proprio para el segundo elemento. Traducida literalmente, esta locución significa 'con movimiento propio', y se aplica en sentido metafórico para indicar que algo se realiza de forma voluntaria".
-¿Me voy pa mi casa es un vulgarismo o un coloquialismo?
"Depende. En la lengua hablada esa expresión habría que considerarla un coloquialismo (...) En el registro coloquial, por tanto, es posible decir pa en lugar de para. La expresión pa mi casa habría que considerarla un vulgarismo, en cambio, si el hablante utilizase siempre pa, independientemente del contexto en que se encuentre".
(Fuente: Periódico El País del 12 de Noviembre de 2013)

martes, 5 de noviembre de 2013

Cincuenta aniversario de la muerte de Luis Cernuda

Tal día como hoy de 1963 fallecía en México el poeta de la Generación del 27. El autor de 'La realidad y el deseo' es uno de los poetas más importantes en español del siglo XX.

Si el hombre pudiera decir lo que ama

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.